LOS FESTIVALES Y ENCUENTROS NACIONALES E
INTERNACIONALES DE CHARANGO
Perspectivas
y necesidades de difusión
El Charango es uno de los instrumentos más
representativos y característicos de la música peruana, es el instrumento de cuerda más utilizado a la
hora de interpretar el repertorio de nuestra cultura andina, adquiriendo
diversos patrones rítmicos y desarrollando distintos estilos regionales que
cada pueblo le otorga.
En la actualidad el charango ha incursionado en la
música popular, clásica y jazz y forma parte de distintos ensambles y
sinfónicas a nivel nacional e internacional. El Amauta José María Arguedas en
una publicación en La Prensa de Buenos
Aires en Marzo de 1940 menciona que:
El charango es instrumento
mestizo; es del indio actual del Perú y del pueblo leído y trabajador de las
ciudades del Ande. Las pandillas mestizas de carnaval y aún las marineras
serranas se bailan con charango. Pero el charango en manos del indio kollavino,
o del indio de Pampacangallo, y de las quebradas de Apurimac y Ayacucho es el
charango verdadero; nadie lo toca mejor; y oyéndolo tocado por ellos se
comprende de golpe que el charango lo hicieron esos indios y que nació primero
para la música de ellos... Pero en esos pueblos, llenos de indios y mestizos,
la bandurria suena como instrumento forastero, cuando lejos o cerca tocan
charango.
El 04
de setiembre del año 2007 el Instituto Nacional de Cultura resuelve "Declarar
Patrimonio Cultural de la Nación al 'charango', instrumento panandino de
indudable trascendencia en la historia musical del Perú", por iniciativa
de la Asociación Cultural “Charangos del Perú” quienes solicitaron la
declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación, el cual fue un merecido reconocimiento.
Los
Festivales y Encuentros Nacionales e Internacionales de Charango se organizan desde
hace 10 años, en diversas regiones del Perú, en distintas sedes: Lima,
Arequipa, Puno y Cusco, convocando a los
artistas músicos intérpretes, luthieres, investigadores y a todas las personas
vinculadas al entorno cultural del charango, esto surge como necesidad de dar
valor, difusión y buscar que la práctica del Charango se expanda en el contexto
nacional e internacional.
En estos Festivales, además de los
conciertos, se realizan conversatorios, ponencias y conferencias, los cuales
brindan distintos aportes a las técnicas de interpretación y composición;
también se conocen los resultados de investigaciones en diferentes campos
musicológicos, pedagógicos y metodológicos.
En el
presente año, la región Ayacucho estuvo representada por la Lic. Yoshiro
Gonzales Ayala, Egresada de la Escuela Nacional Superior de Folklore “José
María Arguedas” y actual Docente de la ESFA “Condorcunca” de Ayacucho,
representando en los siguientes eventos:
- V Encuentro Cuerdas del Ande. 29 y 30 de mayo en el Auditorio de La Derrama Magisterial.
- “X Festival Internacional de Charango Peruano” en la ciudad de Arequipa los días 29, 30 y 31 de Julio, con participantes de Bolivia, Chile y Perú. El promotor y gestor de este evento hasta la fecha es el Docente Plinio Condori delgado, Director de JMA Gestores Culturales y en coordinación con el Ministerio de Cultura, sede Arequipa.
- “I Encuentro de Charango Peruano 2015” en Lima el 18 de agosto del presente año, organizado por la Asociación Cultural Cuerdas al Aire, dirigido por Ricardo Villanueva Imafuku y la Asociación Cultural Peruano Japonés.
- “II Festival Internacional Titiqaqa 2015” en la Ciudad de Puno, los días 20 y 21 de agosto en el Teatro Municipal de Puno, organizado por el promotor del colectivo cultural “Upa Eventos Culturales”, Huby Espinoza Tapia, participaron delegaciones de Bolivia y Perú.
- “II Encuentro Internacional de Charango Cusco 2015” del 26 al 29 de agosto, participaron delegaciones de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, con exposiciones, conversatorios, exhibiciones y conciertos en el Teatro Municipal y el paraninfo de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Organizado por Consejo de Proyección Social – UNSAAC en coordinación con el Sr. Fred Arredondo.
A
manera de referencia, el año pasado se participó en un importante evento
cultural realizado en Cochabamba, Bolivia, representando al Perú en la “XXXI Feria
y Festival del Charango Aiquile 2014,”
realizado del 30 de octubre al 1 de noviembre.
La magnitud y calidad del evento
es grande, con seis categoría para intérpretes del charango solista: Categoría
Infantil (niños menores de 14 años), Juvenil (de 15 a 18 años), Mayores (de 18
a más), Autóctono o K’alampeado (libre), Categoría Ñusta (libre), Categoría
Internacional, en la cual se obtuvo el 1° y 3° puesto en representación del
Perú y la región Ayacucho.
Además también existe la categoría de luthieres de
charango, una de las más importantes ya que muestra la gran variedad de modelos
y materiales de construcción de este instrumento y también las nuevas técnicas
e innovación en este campo. Este evento es organizado por el Gobierno Autónomo
Municipal de Aiquile y el Comité Organizador.
Finalmente
para concluir mi propuesta de las perspectivas y necesidades de difusión, es
recoger las experiencias de organización y ejecución de proyectos culturales
que revaloren nuestra música tradicional mediante la ejecución del charango en
los distintos estilos tradicionales y contemporáneos. Esta tarea debe
convertirse en una preocupación permanente de las instituciones, gestores
culturales, agrupaciones culturales, instituciones educativas y personas
comprometidas en forjar el camino de la
difusión y organización de futuros festivales en la región de Ayacucho, con el
fin de promover el turismo, incentivar la economía local, difundir nuestra
música, la revaloración del estilo ayacuchano en el charango, y promover la practica instrumental
en nuestros niños y jóvenes para que un futuro sean grandes maestros e
intérpretes del charango.
Vídeo: Yoshiro Gonzales ejecutando un repertorio de Pumpines Música Fajardina, Ayacucho Perú en el II Encuentro Internacional de Charango Cusco 2015.
Referencias:
- http://www.charangoperu.com/charangoperu/contenido/articulos/charangoarguedas.php.
- Resolución Directoral Nacional N° 1136/INC,
Lima, 04/set/2007.
- Convocatoria al X Festival Internacional del Charango
Peruano Arequipa 2015.
- Diario La República Edición Impresa del 29 de
Mayo de 2015. http://cdn2.larepublica.pe/impresa/ocio-y-cultura/3604-republica-andina.
- Diario Digital http://elbuho.pe/agenda/x-festival-internacional-del-charango-peruano/.
- Agenda: Centro Cultural Peruano Japonés http://www.apj.org.pe/agenda/cultural/2015.
- http://www.rpp.com.pe/2015-08-14-puno-preparan-ii-festival-del-charango-titikaka-2015-noticia_826785.html.
- UNSAAC
http://www.unsaac.edu.pe/convocatorias/indice_evento.php.
- BASES DEL CONCURSO http://www.charangoaiquile.com/convocatoriainternacional-2014
No hay comentarios.:
Publicar un comentario